TRAS LAS HUELLAS DE LOS SEMIDIOSES AZULES (HIPÓTESIS DE UN MODELO EXOBIOLÓGICO)

Por Celia Iñiguez Sánchez

La búsqueda del origen del ser humano y su relación con los dioses y semidioses de la antigüedad, fundadores de las civilizaciones, es el motor que ha impulsado esta investigación y la hipótesis que hemos desarrollado a raíz de la misma. Quiénes eran estos dioses y cómo se vincularon a la especie humana, y qué queda de ellos en nosotros.



1ª PARTE: HIPOTESIS EXOBIOLOGICA DE UN SER DE CRANEO DEFORMADO, SANGRE AZUL, MODO DE VIDA ANFIBIO Y POTENCIAL FOTOSINTETICO


Recreación realizada a partir de un cráneo deformado.
Museo de Paracas, Perú
La MEMORIA de la Humanidad reside en su LEGADO CULTURAL.  Este Legado tiene expresiones artísticas, arquitectónicas, literarias, científicas…y una porción de este legado atañe a los Mitos y Leyendas.
Nuestro estudio se basó en la iconografía relacionada con SERES MITOLÓGICOS en un contexto pancultural o pluricultural y partía de  la Hipótesis de que estos hallazgos antropológicos y  representaciones, al formar parte de la herencia  histórica del hombre, pueden ser considerados como material fiel de estudio.

Nuestra hipótesis se desarrolla a partir de la INTERPRETACIÓN  TEXTUAL  de este legado.
Recogimos los ELEMENTOS VINCULANTES de la iconografía de estos seres, que extractamos en cuatro puntos principales:





Hay referencias panculturales, y con alta incidencia, de que:

-          Son azules o azules verdosos.
-          Presentan el cráneo alargado o deformado.
-          Desarrollan un modo de vida anfibio.
-          Y tienen atributos solares que nosotros relacionamos con capacidades fotosintéticas.


Krishna, divinidad hinduismo azul, sostiene al mundo.
Detalle de pintura sobre tela. Metropolitan Museum, NY.



Con estos elementos iniciales buscamos desarrollar una HIPÓTESIS BIOLÓGICA o EXOBIOLÓGICA  que explicara las ANOMALÍAS ANATÓMICAS iconográficas de estos seres con elementos conocidos por la ciencia.
El trabajo desarrolló dos líneas directrices fundamentales: El estudio de las deformaciones craneanas intencionales en la antigüedad y el estudio del mito de la sangre azul. 

Con respecto al estudio de los cráneos deformados intencionales (con instrumentos deformatorios como tablillas o cunas rígidas a las que vendaban la cabeza del infante) realizamos un trabajo de Antropología Física con mediciones de los mismos, en Guatemala y en España. 





Se objetivó que:

- La deformación craneana intencional es una práctica que a lo largo de la historia se ha realizado de forma extensiva en diversos contextos culturales.

- Son deformaciones cráneo-faciales. 

- No aumenta el volumen craneal. Tiende a disminuirlo.

- Su práctica, difundida entre los vástagos de la Jerarquía político-religiosa, sugiere que posiblemente no tuviera excesivas repercusiones sintomáticas predecibles (ceguera, exoftalmos, estrabismo, epilepsias secundarias, hipertensión endocraneal de un modo genérico…).

- Las prácticas deformatorias con el tiempo tendieron a ser sustituidas por el uso de indumentarias, que simulaban los RASGOS DEFORMATORIOS sin la injerencia traumática sobre el cráneo. 



Arpista con cráneo deformado. Arte cicládico, Islas Griegas (3000 AC a 2000 AC).
Metropolitan Museum, New York




Dama de Baza (Siglo IV AC), Museo Nacional de 
Arqueología, Madrid. Se evidencia el abultado tocado.

Elementos de estos rasgos deformatorios tienen unas reminiscencias en la actualidad, desde el punto de vista de la Antropología social, en el uso de coronas y diademas, mitras, elevados o abultados tocados, peinados alzados, uso de grandes pendientes…

Las  preguntas eran:

-  ¿Por que se identificó de forma tan profusa esta IMAGEN DEFORMATORIA CRANEO-FACIAL  con la pertenencia a una ESTIRPE DISTINGUIDA?.

-  ¿Cuál era el origen de esta REFERENCIA IMITATIVA?.

-  ¿Nuestro LEGADO GENÉTICO mantiene la transmisión de estos rasgos RELACIONADOS CON LAS CRANEOSINOSTOSIS?.






Una de las hijas de Akhenaton, con evidencias de craneosinóstosis. Dinastía XVIII.
Metropolitan Museum, New York

La craneosisnóstosis es una deformación craneal congénita y, por lo tanto, no presenta las cicatrices óseas de los instrumentos deformadores. Es fundamental en ellas el aplanamiento de la base del cráneo o platibasia. Tienen tendencia a poseer mayor volumen endocraneal. Con una incidencia entre el 3-5 por mil en la actualidad entre los neonatos y con unos síndromes definidos por la Medicina.

Buscábamos un cráneo que no tuviera cicatrices deformatorias en el hueso y que no fuera una deformación  registrada por la patología humana. Encontramos dos cráneos con estas características: uno incluido en el estudio de medición de Guatemala y el otro en una fotografía colgada en un cartel informativo en la base de la pirámide funeraria del primer Emperador chino: Qin, en Xian, al parecer con evidencias arqueológicas de haber sido una víctima sacrificial en los ritos funerarios de este.

El  cráneo de contexto Maya mostraba una bóveda craneana absolutamente esférica, una base del cráneo aplanada, unas cuencas oculares extraordinariamente grandes y un conducto auditivo muy descendido que implicaba tener la apariencia de orejas descolgadas.
El fotografiado en China poseía igualmente unas cuencas oculares extraordinariamente grandes. Y deformidades en los huesos de la nariz y de la frente.



Cráneo con signos aparentes de deformación no instrumental.
Enormes cuencas orbitarias, deformación nasofacial, conducto
auditivo externo muy descendido, deformación mandibular
y frontal. Entorno funerario de Quin, primer emperador chino,
Xian, China

Nos preguntábamos cuál era la apariencia física de ambos y, si acaso, la victima de los ritos funerarios de Qin hubiera sido elegida por sus deformidades en un contexto mágico-creencial.





CONCLUSIONES:

-En la antigüedad se vinculaba el linaje jerárquico a la deformación craneana, lo que originó representaciones iconográficas y  las costumbres deformatorias intencionales en un contexto  jerárquico y PANCULTURAL.

-La presencia de craneosinóstosis y su elevada incidencia en la humanidad actual se establecen como una REFERENCIA ANATÓMICA VINCULANTE de estas representaciones de  linaje mítico con la humanidad actual.
  
-Los atributos físicos identificados con linajes jerárquicos o sagrados se manifiestan en la actualidad en ceremonias con la imposición de rasgos de realeza relacionados con atuendos y coronas.

-En la actualidad no existe relación entre las craneosinóstosis y el linaje jerárquico, lo que implica UNA DIVERGENCIA INTERPRETATIVA ENTRE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y LA SOCIAL.

- LA SIGNIFICACIÓN ORIGINAL DE ESTE LEGADO HISTÓRICO (desde la perspectiva hipotética de la interpretación textual del mismo) puede abrir perspectivas de investigación e interpretación de la historia actualmente no contempladas.

Lamma, diosa protectora mesopotámica, con 
cráneo muy acuminado. Metropolitan Museum, NY
La otra directriz investigadora en el Modelo Exobiológico es el estudio del MITO DE LA SANGRE AZUL, relacionado con la Jerarquía e igualmente un elemento VINCULANTE representado en la ICONOGRAFÍA DE ESTOS SERES MÍTICOS desde una perspectiva PANCULTURAL. Comenzamos con las referencias de presencia de sangre azul en este planeta y su composición química.
Comprobamos la presencia de moléculas hermanas de idéntica estructura en su grupo químico principal, el GRUPO HEMO. Todas ellas constituyentes de fluidos biológicos esenciales.  

-    La hemoglobina, presente en la sangre roja fundamentalmente del reino animal superior. En el centro del grupo Hemo porta un átomo de hierro central que define su color rojo.

-   La clorofila incluida en los cloroplastos vegetales fotosintéticos. Porta Magnesio y su color es el verde.

-   La hemicianina, grupo hemo de los crustáceos, algunos arácnidos y moluscos. Su elemento central es el cobre, que determina la sangre azul de estos seres y los capacitan en los casos de modo de vida anfibio a mantener la correcta oxigenación celular en un ambiente con bajas tensiones de oxigeno, es decir, con bajas concentraciones de este gas.

-    La sangre azul del Límulus Poliphemus o Cacerola de las Molucas, considerado como un fósil viviente y emparentado con los crustáceos y con los arácnidos. Su grupo Hemo porta cobalto en situación central. Esta sangre azul tiene aplicaciones médicas por su potente capacidad defensiva ante germenes e impurezas debido a extraordinarias capacidades coaguladoras que engloban y aislan al patógeno.

- En el HUMANO EXISTEN TRAZAS DE SANGRE AZUL representadas por la cianocobalamina o vitamina B12. Al igual que en la sangre del Límulus el átomo central es el cobalto. La vitamina B12 esta relacionada con el metabolismo de la sangre (su déficit genera la anemia megaloblástica), el metabolismo del hueso y el metabolismo del sistema nervioso. Solo los animales superiores la tienen, por lo cual es frecuente su déficit en vegetarianos.

-   Las algas cianófilas poseen pigmentos fotosintéticos relacionados con la clorofila, solo que tienen un grupo cianídrico que les otorga su coloración azul.


Esquema representativo del grupo hemo, con átomo central de hierro: hemoglobina humana.

El grupo Hemo tiene una referencia SÍMBOLICA difundida ampliamente y con más arraigo entre los pueblos de los Andes: Es la CHAKANA o Cruz Andina. Cruz de tres escalones por lado con un orificio central idéntica al grupo hemo y atendiendo a la variabilidad del átomo central de este.


Chakana o Cruz Andina, un símbolo pancultural de idéntica estructura al grupo hemo.


¿Un SÍMBOLO ancestral con referencias BIOQUÍMICAS?. Unas referencias que representan de forma genérica “SANGRE” de diferentes reinos biológicos. Sin duda esta es una referencia a considerar como un LEGADO CULTURAL SIMBOLICO  que puede encerrar una CLAVE inexplicable desde una perspectiva actual.




El modelo Exobiológico que incluye la sangre azul como elemento fundamental de estos seres  nos conduce a explicar que estos seres pudieran desarrollar un MODO DE VIDA ANFIBIO, al disponer de sangre azul con Cobalto o Cobre como dos ramas hipotéticas alternativas e igualmente válidas. Aunque es significativa la presencia de trazas de sangre azul en forma de vitamina B12 en la biología humana, con Cobalto como elemento central.

Dios sumerio Oannes, mitad humano mitad pez

Por otro lado, y ya entrando en una relación genética de nuestra humanidad con estos rasgos de seres míticos, es significativo que el humano actual, EL MONO DESNUDO, no esté cubierto de pelo como el resto de los primates. Los mamíferos marinos son casi exclusivamente los únicos mamíferos, indudablemente no de línea primate, que carecen de pelo. También podría ayudar a explicar como claves evolutivas la enorme vulnerabilidad humana a la deshidratación a través del SUDOR por exceso de permeabilidad de la piel ante el calor.

El último punto a desarrollar dentro de la hipótesis exobiológica es la interpretación de un modelo de organismo fotosintético que pudiera explicar las referencias mitológicas de DIOSES SOLARES. Estos seres podrían portar en la piel pigmentos cianófilos que acentuaran su coloración a la par de ofrecer al organismo una alternativa fotosintética.

Limulus Polifemus o Cacerola de las Moluscas, de sangre azul con aplicaciones farmacéuticas.


CONCLUSIONES:

-    El mito de la sangre azul, asociada con los linajes jerárquicos y las representaciones de antiguos seres mitológicos y deidades, es una realidad difundida en este planeta.

-    Existe una gran difusión en este planeta de la sangre azul , principalmente en animales con modo de vida acuático o anfibio.

-    El hombre porta trazas de sangre azul  en su sangre, la vitamina B12 o cianocobalamina es el exponente de esta realidad.

-    La molécula Hemo tiene una referencia estructural en el símbolo pancultural y ancestral de la Cruz Andina.

-    Algunas moléculas Hemo son responsables del metabolismo fotosintético en el reino vegetal acuático o terrestre.




Imagen clásica de Buda, con abultado peinado, 
color azul y orejas descolgadas. Metropolitan Museum, NY
2ª PARTE: LA ANTROPOFORMA Y  SU RELACIÓN CON LOS LINAJES SAGRADOS


El humano actual pertenece a la línea filogenética primate. Hemos comentado la posibilidad biológica de un humanoide de modo de vida anfibio. También nos hemos referido a la presencia de mamíferos marinos como una evidencia de desarrollo confluente de troncos filogenéticos diferentes.
Con respecto a los seres míticos de los que venimos hablando, estos tenían la cabeza de halcón, de leona, de elefante, de mono inclusive… Buscamos por lo tanto la CLAVE VINCULANTE  de estos seres con el humano.

Esta clave no reside en la linealidad primate, dentro de la cual el hombre despunta de sus parientes más cercanos, el gorila, el chimpancé, el orangután y el gibón. Pues el hombre se aleja de sus modos de vida por el DESARROLLO DE LA CIVILIZACION Y SU SENTIDO TRASCENDENTE. Solo ENTRE UN 1-3% DEL PAQUETE GENETICO DIFERENCIA AL HOMBRE DEL RESTO DE LOS PRIMATES. Se deduce que en esta pequeña variación esta cifrado el desarrollo de la antropoforma y el potencial civilizador y trascendente del humano.  

Indudablemente la clave RESIDE en que  este desarrollo dentro de la línea primate esta determinado por la adquisición de la ANTROPOFORMA. El humano bipedesta, manipula discriminativamente y ha desarrollado su córtex cerebral de una forma única en este planeta. 

Figurilla de arcilla de un ser antropomorfo con intensos 
rasgos deformatorios, particularmente craneofaciales 
(hipertelorismo, dolicocefalia). Origen Mesopotamia.




 CONCLUSIONES:

-      La capacidad de GENESIS DE CIVILIZACION Y EL SENTIDO TRASCENDENTE HUMANO devienen del desarrollo en este de la Antropoforma.

-       Reside en un mínimo paquete del GENOMA ESPECÍFICO HUMANO (1-3%) que no compartimos con el resto de los primates superiores.

La pregunta clave era en este caso: ¿PUDO EL HOMBRE HEREDAR LA ANTROPOFORMA EN VEZ DE DESARROLLARLA PROGRESIVAMENTE?.





De nuevo buscamos referencias en la iconografía, esta vez de rasgos físicos vinculantes  menores pero igualmente asociados a nuestro modelo exobiológico. Estos rasgos son diversos: bajo implante de pabellones auriculares, exoftalmos (ojos prominentes), hipertelorismo (ojos separados),  puente nasal atrófico o micronagtia, proboscidia (nariz de elefante), hipoplasia mandibular (falta de desarrollo de este hueso), mandíbula prominente o prognática, apiñamiento dental, melanodoncia (dientes oscuros), escápulas aladas, tórax en quilla, o las mas frecuentes y mencionadas: las alteraciones en los dedos de las manos y los pies, como son las sindactilias (dedos palmeados y pegados), polidactilias (dedos supranumerarios), aracnodactilias (dedos muy alargados y con hiperflexibilidad).



Detalle de la mano de Akhenaton, con aracnodatilia. Metropolitan Museum, NY.


Todos estos elementos recogidos en las representaciones de los seres míticos tienen su reflejo en enfermedades hereditarias o sindrómicas humanas.
Desde un punto de vista médico un síndrome es la manifestación conjunta de un grupo de signos y síntomas. Y suelen ser consecuencia de ENFERMEDADES HEREDITARIAS donde se “hereda el paquete sindrómico”,  mas o menos completo pero siempre asociado.
Los síndromes asociados a la iconografía de  los seres mitológicos son múltiples y afectan principalmente a los huesos (deformaciones de los mismos), a la sangre (talasemias y porfirias). Y se suelen asociar a cardiopatías congénitas, a veces cianógenas (niños azules cardiópatas por déficit de oxigenación).

Mencionaremos algunos de estos síndromes:

Síndrome de Carpenter con dolicocefalia (cabeza alargada), hipertelorismo, hipoplasia mandibular, sindactilia y polidactilia, baja implantación de los pabellones auriculares.

Síndrome de Apert :dolicocefalia, hipertelorismo, apiñamiento dental.

Síndrome de Marfan con escoliosis, deformación craneana , aracnodactília, hipertelorismo, hipoplasia mandibular, asociado muy frecuentemente a cardiopatías congénitas…



Representación de Akhenaton, con rasgos de Síndrome de Marfan.
Se observa aracnodactilia. Metropolitan Museun, New York


Estas enfermedades, fruto de una herencia genética dentro de un LINAJE CONSIDERADO SAGRADO, tienen su máximo exponente en la familia Amarniana. Akenatón padecía posiblemente un Síndrome de Marfan, descrito y publicado por  el egiptólogo canadiense Alwyn L. Burrigge (1993. Nº 23, pag 67 del “Journal of the Study of Egiptian Antiquities). Su esposa Nefertiti, de extraordinaria belleza, y los padres de ésta poseían una deformación natural del cráneo. El faraón eligió por esposa a Nefertiti a pesar de sus orígenes plebeyos (los padres de Nefertiti eran comerciantes) posiblemente por ser portadora de los rasgos sagrados. Sus hijas muestran igualmente deformación craneal.


CONCLUSIONES:

- Las craneosinóstosis están asociadas de forma sindrómica  y hereditaria a otros rasgos     considerados como sagrados en los linajes ancestrales.

- Tienen su reflejo tanto en la iconografía como en el estudio de piezas anatómicas de estos antiguos linajes.

- Sugieren que los antiguos linajes no reconocían como patologías el padecimiento de estos síndromes, incluso buscaban su prevalencia familiar con casamientos dentro de un linaje que igualmente manifestara una HERENCIA SAGRADA.

- La IDENTIFICACION de estos RASGOS PATOLÓGICOS, con la morbilidad que conllevan, con una HERENCIA SAGRADA  es una clave actualmente incomprensible si no es ENTENDIDA EN SU TEXTUALIDAD.

- Esta HERENCIA SAGRADA tiene una significación ambivalente. Por un lado, nuestra hipótesis la relaciona con la adquisición en el humano de la ANTROPOFORMA. Y por otro, con el padecimiento de multitud de síndromes patológicos y enfermedades raras.


Los rasgos vinculantes de la herencia sagrada hipotéticamente establecen un parentesco entre los semidioses de la antigüedad y el hombre. Ayudan a esclarecer el desarrollo humano de la civilización y el sentido trascendente humano. Y pueden ser determinantes para explicar determinadas enfermedades genéticas y enfermedades raras específicas del hombre.
  

(Celia Iñiguez Sánchez es Licenciada en Medicina y Cirugía, Especialista en Cirugía General y Digestiva, Experta Universitaria en Medicina de Urgencias y Emergencias, y Experta Universitaria en Atención al Trauma Grave.

Ha realizado un estudio antropométrico a medio centenar de cráneos deformados de contexto maya, tiahuanaco y malayo-polinésico, en museos de Guatemala y España).


Este y otros artículos de Celia Iñiguez puedes leerlos en su blog personal (Ephemeris Kalachakra).







Comentarios